Biomoléculas

der descubrió en 1832 las proteínas, postulando para las mismas un carácter macromolecular. De puro revolucionario, este concepto no fue aceptado por la comunidad científica hasta finales del XIX. A partir de ahí, la historia prácticamente se confunde con el estudio de la Bioquímica tal cual...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: BATTANER ARIAS, Enrique
Formato: eBook
Idioma:Spanish
Fecha de publicación: Salamanca Universidad de Salamanca 2013
Edición:1
Series:Manuales Universitarios 51
Materias:
Acceso en línea:Texto completo en Odilo
LEADER 025810a a2000373 4500
001 Odilo00052347
003
005 20141126043043.0
006
007
008
020 |a 9788490121917 
028 |a 0MU0051_pdf 
037 |b Universidad de Salamanca 
041 |a spa 
090 |l https://covers.odilo.io/publicms/OdiloPlace_E8083/9788490121917.jpg 
099 |h https://covers.odilo.io/publicms/OdiloPlace_E8083/9788490121917_225x318.jpg 
100 |a BATTANER ARIAS, Enrique 
245 |a Biomoléculas 
250 |a 1 
256 |a PDF 
260 |a Salamanca  |b Universidad de Salamanca  |c 2013 
264 |c 2013 
300 |a 1  |f piece 
300 |a 582  |f pages 
365 |a 04  |b 8.2562  |c EUR  |h 9.99  |j ES 
365 |b 10.41 
365 |b 10.41  |c USD  |h 10.41  |j US 
365 |b 6411.17  |c CLP  |h 7629.30  |j CL 
490 |a Manuales Universitarios  |v 51 
520 |a der descubrió en 1832 las proteínas, postulando para las mismas un carácter macromolecular. De puro revolucionario, este concepto no fue aceptado por la comunidad científica hasta finales del XIX. A partir de ahí, la historia prácticamente se confunde con el estudio de la Bioquímica tal cual la conocemos actualmente. Pero el punto importante es precisamente lo que venimos diciendo: La materia viva está compuesta por los mismos elementos que la materia inanimada. Nada hay en los seres vivos que los distinga del resto de la Naturaleza a ese respecto. ¿Y en cuanto a otras cuestiones? Antiguamente, se atribuía a la materia viva un principio vital, o fuerza vital (vis vitalis), que la distinguía de la materia inanimada o inerte. Incluso después de la muerte podían quedar residuos de fuerza vital en la materia muerta, lo que daba origen a formas de vida “inferiores” (gusanos, ranas, insectos, arañas, etc.), nacidas por “Generación Espontánea”. Incidentalmente, la rana que aparece sobre una calavera en la fachada de la Universidad de Salamanca, meramente representa, en la opinión del autor, la generación de “vida inferior” a partir de restos humanos; es decir, generación espontánea. Desde Aristóteles se había tomado como saber establecido la existencia de la Generación Espontánea. Médicos de gran prestigio en siglos posteriores, como Van Helmont (destacado representante de la Yatroquímica) en la Holanda del siglo XVII, llegaron a escribir recetas para producir ratones a partir d 
540 |a 01  |b ES 
650 |a Biology, life sciences 
856 |z Texto completo en Odilo  |u https://uloyola.odilotk.es/opac?id=00052347